Arte poético - Lic. María Isabel Flores
- Lic. Maria Isabel Flores
- 15 dic 2024
- 5 Min. de lectura
Arte poético
Es la virtud de escribir poesía o prosa poética en sentido estético con los métodos y modelos considerados artísticos que surgieron en la Grecia antigua y que persistieron en el vocablo latino ars. “Hacer algo con arte” nos recomienda Platón. También lo señala Sócrates orientándolo a un arte intelectual de palabra y razonamiento. La poesía por ambigua era entendida en un contexto que implicaba método y reglas artísticas. Era un acto intelectual del pensamiento orientado a la verdad estética. La metafísica Aristotélica afirma: “el hombre se eleva al arte por su razonar”. Entendiendo que el arte procede del razonamiento y no por el azar. De tal manera hay arte cuando procede de la experiencia. Cuando se posee la verdad por afirmación o negación auxiliados por la ciencia, el saber práctico, la razón intuitiva y la poesía.
El método artístico lleva a lo que debe ser una obra. Para los filósofos griegos debía imitar de alguna manera la naturaleza. Esto fue una concepción Platónica que no todos los filósofos aceptaron. Platón afirmaba que el arte era una imitación de otra imitación. La naturaleza era lo real por lo cual el arte era artificial y artificioso.
El término artes liberales se impuso en la Edad Media distinguiendo artes manuales de bellas artes entre la cual incluyó a la poesía. Y en su preocupación por la sublimidad y el ingenio poético discernieron sobre la filosofía de las artes.
Algunas de las varias disciplinas que se aplican a la poesía actualmente son las siguientes:
· Psicología, que estudia los fenómenos de la conciencia concurrentes en la creación de la obra;
· Crítica del arte, la cual analiza la obra en cuanto a principios ya establecidos estéticamente.
· Literatura de carácter teórico refiriéndose al lenguaje y valorizaciones de arte.
Arte poético tiene como fin inmediato producir deleite y conmover valiéndose de emociones causadas por la belleza descubierta por el poeta y expresada en lenguaje literario.
En la poesía encontramos los siguientes elementos que la integran:
El verso que no es indispensable para realizar poesía también existe la prosa poética.
El plan en la obra poética es lo que podemos apreciar al distribuir las partes que integran la obra. Es la estructura artística que constituye su integridad.
El fondo que consiste en las ideas principales que constituyen el tema o la concepción de la obra. Puede adoptar aptitudes poéticas abstractas o ideales, objetivas o subjetivas. Al escribir poesía debemos tener cuidado de las ligerezas o banalidades que causen dificultades. La escritura magistral debe superar intrascendencia. Los temas bellamente tratados deben presentarse con mucha novedad para compensar su carencia de originalidad. Poemas grandiosos son escritos por poetas connotados poseedores de genialidad que corresponde a la elevación del motivo inspirador.
Horacio el gran poeta latino recomendaba elegir temas en armonía con el temperamento y capacidad del poeta.
Por su importancia en la poesía merece seguir reflexionando sobre el fondo. Este debe de ser verdadero afirman los grandes hombres de pensamiento. Platón afirmaba: “Lo bello es el resplandor de la verdad sobre la tierra” Aunque esta afirmación no es estrictamente científica es una verdad poética que acompaña a la verosimilitud de su ideal. La poesía no es un estéril pasatiempo. Ella debe satisfacer las necesidades espirituales del hombre. Por eso debe espiritualizar sus manifestaciones materiales de la vida y crear imágenes abstractas que expresen la belleza que reside en el fondo de la obra.
El plan es la forma interna que distribuye y enlaza la obra. Posee tres condiciones: unidad, variedad y armonía. Se origina de una idea desarrollada plenamente variando sus aspectos. Las partes se deben subordinar al pensamiento inicial y darle la extensión que se merezcan. Fundamentalmente todos los elementos deben de estar armoniosamente enlazados para alcanzar el ideal de la obra de arte. En poesía lo escrito debe de ser espontaneo y no debe de estar bajo la inflexibilidad de la lógica o de la fría prosa porque restaría belleza. Ha de ser libre y producto de la imaginación del poeta. Debe volar con las alas de la fantasía.
La forma es la expresión poética que difiere esencialmente del lenguaje prosaico. La forma poética es tan importante como el fondo. A los motivos sencillos otorga categoría estética ennobleciéndolos con la elegancia del estilo. Es imprescindible que la forma posea belleza, elegancia y sentimientos ya que no se puede separar de los sentimientos. Los recursos Poéticos como el hipérbaton, tropos, epítetos, imágenes etc. son muy importantes en la forma. Esta permite voces, licencias locuciones que son características de las composiciones escritas en versos. Su vocabulario es especial y debe tener concordancia con el verso. Algunos literatos afirman que se debe usar vocablo sutil en los versos para no caer en la prosa. Esta tesis la sostienen muchos poetas célebres como Paul Valéry que decía: “Lo esencial es evitar constantemente lo que nos conduciría a la prosa, ya haciéndola sentir, o siguiendo exclusivamente la idea”. Se plantea una controversia ya que otros poetas modernos hacen uso de palabras que por mucho tiempo han sido calificadas no adecuadas para la poesía. Julio Herrera y Reissig escribe los siguientes versos:
“Él ordeña la prodiga ubre de la montaña
Y su piedad humilde lame como una vaca.”
Guillermo Valencia escribió:
“Como conchas sonrosadas, sus orejas se escondían
Bajo un pelo que temblaba como oro derretido.”
También encontramos en la poesía: Arcaísmos que provienen de lenguas muertas y dan al verso un sentido anticuado
Neologismos: los cuales son creaciones de nuevas palabras. Se utilizan mucho en las jergas y argots. Son propios de determinadas clases sociales. Muchas veces vulgares que desde el habla popular son llevados al uso en la lengua culta. Ejemplo: Segurata, pispas. etc. Su uso no debe ser abusivo y ha de ser oportuno.
Libertades poéticas se permiten para cumplir con los preceptos métricos. Entre ellas están:
Metaplasmos que permiten agregar o quitar una letra o sílaba al principio, al medio o al fin de los vocablos. Ejemplo:
Salud te envía tu infelice amigo.
Martínez de la rosa.
¡Oh ciega gente del temor guiada!
¿a do volvéis los generosos pechos?
Alonso de Ercilla.
Esta licencia permite cambiar el acento de las palabras:
Góndola pasa a gondola
Féretro pasa a Feretro.
A. Diéresis disuelve el diptongo y forma dos sílabas diferentes. Para distinguirla se coloca dos puntos encima del diptongo que se ha disuelto:
Y cansado por eso de la gloria – rüido
Ensordecedor – pido para mi oído.
José Santos Chocano.
B. Sinéresis: dos vocales no forman diptongo y su pronunciación se realiza en una sola sílaba.
Es permitido el uso de ciertas locuciones faltando a las reglas y a la concordancia por necesidades de la métrica. Ejemplo:
La aroma más subida.
Meléndez.
En el ejemplo el poeta pone un artículo femenino por uno masculino con lo cual rompe la concordancia. Cuando se cambia la proposición en por la proposición de.
Y el alma henchida en celestial consuelo…
Las licencias deben emplearse con moderación porque pueden indicar pocos recursos de versificación.
El arte poético ha sido a través de la historia inquietud reflexiva de los grandes hombres del pensamiento que se elevaban a la poesía pura con su razonar. Los filósofos discernieron sobre su naturaleza. Platón lo consideró como una imitación de otra imitación. Las artes liberales se interesaron por las artes manuales y las bellas artes en las que dio mucha importancia a la poesía llegando a concluir la tesis filosófica y literaria que integran las disciplinas del arte poético.
María Isabel Flores Rubio.
Viena a 15 de diciembre de 2024.
Comments