Boletín Informativo N.29 - Ensayo sobre la Divina Comedia - Msc. Wilber Guzmán Campos
- Asoc. Francisca Sánchez
- 20 may 2023
- 12 Min. de lectura
LA DIVINA COMEDIA: SENTIMIENTOS DE DANTE Y SU CONCEPCIÓN DEL AMOR POR BEATRIZ.
Resumen
La Divina Comedia es una obra en la que se encuentra conocimiento de los antiguos clásicos de la edad media, es una obra riquísima en figuras y en símbolos mitológicos, ha sido traducida en 25 lenguas, la estructura de la obra maneja números de tres, igual con sus múltiplos de tres, en ella se encuentra Dante rumbo el infierno, el purgatorio y el cielo; tres grandes partes, tres sílabas en cada estrofa y cada parte tiene 33, Los tres personajes principales son Dante, Virgilio y Beatriz, el paraíso o el cielo es el saber la ciencia, el infierno es la representación del hombre frente a sus pecados y los castigos terribles que recibe por todo lo que hizo durante vivió aquí en la tierra, el purgatorio es como una lenta purificación que limpia y purifica como se dice de todos los pecados, según Jorge Luis Borges, “La Divina Comedia es la obra más perfecta de la humanidad”, llamada por el autor Dante Alighieri “La Comedia”, pero Giovanni Boccaccio escritor del libro El Decamerón, le anexo al nombre La Divina y paso a llamarse La Divina Comedia. Este ensayo se muestra el amor como fin principal, pues siento que el autor escribió para calmar las penurias que vivió en su corazón por el dolor de perder muchas cosas, la principal a Beatriz, que durante el transcurso encontraran personajes, que al igual que Dante sufrirían en la tierra por amor.
Palabras Claves: Infierno, Purgatorio, Paraíso.
Summary
The Divine Comedy is a work in which knowledge of the ancient classics of the Middle Ages can be found. It is a rich work in figures and mythological symbols, and has been translated into 25 languages. The structure of the work uses the number three, as well as its multiples of three. In it, Dante heads towards hell, purgatory, and heaven; three great parts, with three syllables in each stanza, and each part has 33 cantos. The three main characters are Dante, Virgil, and Beatrice. Paradise or heaven represents knowledge and science, hell is the representation of man facing his sins and the terrible punishments he receives for all that he did while he lived on earth, and purgatory is like a slow purification that cleanses and purifies from all sins. According to Jorge Luis Borges, "The Divine Comedy is the most perfect work of humanity". The author, Dante Alighieri, called it "The Comedy", but Giovanni Boccaccio, the writer of The Decameron, added the word "Divine" to the title, and it became known as The Divine Comedy. This essay shows love as the main purpose, as I feel that the author wrote to soothe the hardships he experienced in his heart due to the pain of losing many things, the main one being Beatrice, and during the course of the work, characters are encountered who, like Dante, suffer on earth for love.
Keywords: Hell, Purgatory, Paradise.
En el presente ensayo se aborda La Divina Comedia de Dante Alighieri y su relación con el amor a Beatriz, con el fin de indagar de los sentimientos de Dante y su concepción que tiene del mundo y como este lo deja evidenciado durante su recorrido hasta el paraíso, históricamente en la Divina Comedia se desconoce la fecha exacta en que fue redactado, aunque las opiniones más reconocidas aseguran que el Infierno pudo ser compuesto entre 1304 y 1308, esto le da una duración de 4 años, se piensa que el purgatorio lo escribió en 7 años entre1308 a 1314, y por ultimo está el paraíso escrito en 7 años, entre 1314-1321. Este poema épico, es una epopeya escrita en versos heptasílabos con una rima alterna, planificada de inicio a fin, la cual no tiene ni una discordancia entre los 33 cantos por cada parte, y que como para sellar la perfección de la obra hace un último canto para tener un total de 100.
A sabiendas por la lectura de la magnífica obra La Divina Comedia, me puedo hacer la pregunta ¿De dónde vienes Dante?, a diferencia del príncipe de las letras castellanas Rubén Darío (citado por De la Torre, 1996) que en su poema “Lo Fatal” en los últimos dos versos expresa “y no saber adónde vamos, ¡ni de dónde venimos! ...”, Alighieri en un sentido literal, si sabe hacia dónde va, lo planificó milimétricamente. Los personajes principales del poema son Dante como autor y protagonista, personifica la humanidad y la caída ante el pecado; Virgilio, poeta que Dante admiraba y autor de la Eneida, representa la razón y es quien guía a Dante por el infierno y parte del Purgatorio; y Beatriz, el amor del poeta, quien acompaña a Dante durante su viaje por el paraíso.
Nuestro autor es un hombre plagado de tristezas continúas, enamorado de alguien que nunca le corresponde, casado con Gemma Donati, hija de Messer Manetto Donati; con ella Dante no fue feliz, pues su mente y corazón divagaban de amor por su vecina y conocida Beatriz (Beatriz Portinari), casada con Simón de Bardi muere a los 23 años (1266–1290), fue enterrada en Santa Margherita de' Cerchi, Florencia, Italia. Siendo aún muy joven, deja una huella imborrable en nuestro escritor, quien al año siguiente se casa con Gemma, aun así cae en depresión, días y noches de recuerdos, estos nunca vividos, convierten a Beatriz en la Musa perfecta, imposible de tener, ¿a dónde se fue?, el escritor la busca, durante está búsqueda ¿Qué caminos recorre? según la obra maestra que hoy nos ocupa, tres son estos, el infierno, el purgatorio y el paraíso, el escritor y su magia, evocación de la máxima alabanza espiritual de un mortal el espíritu de su amada musa, y la encuentra en el paraíso, pero ¿Por qué pasó por el infierno? ¿Qué lo hizo transitar por el purgatorio? ¿Qué tienen que ver estos Inframundos terrenales de castigo, con el de su amor Beatriz? ¿Qué era el paraíso en la época de Dante? ¿Se relaciona con el paraíso del génesis?, ¿cuantos paraísos existen? ¿La divina comedia de que se trata históricamente? De amor, religión, política, es un periódico como algunos afirman o es un libro filosofal. Al mejor estilo socrático me hago estás preguntas, espero darles respuestas platónicas con la mejor de las retóricas, sin dejar a un lado la lógica. El amor por Beatriz es tan importante para Dante que su vida es un martirio continuo, no le importa todas las penurias que debe pasar quiere llegar hacia ella aun después de muerta.
Cuando Dante está perdido se encuentra con Virgilio este lo persuade a que se vayan juntos diciéndole que Beatriz había venido hasta el, para qué lo guie durante su recorrido:
Y la que descendió del Paraíso sus ojos me mostró, llenos de llanto, que me incitó a venir con más presteza. Y aquí me tienes, tal como ella quiso, para salvar tu vida de este espanto y guiarte al umbral de la Belleza.
Aquí Dante nos muestra como el, hubiera querido fuese, la Beatriz, la musa de la que se enamoró, un caso irreal, pues nunca fueron nada en la vida, tanto así que el mismo cuenta que un buen día Ella lo saludó. Él se emocionó de tal manera que no pudo siquiera contestarle.
Era tanto el amor que le tenía a Beatriz que no le importó que se casará, pero si le afecto sobre manera su muerte. Ventura (2019):
Me pareció ver que poco a poco se enturbiaba el Sol, aparecían las estrellas y lloraban, que los pájaros caían volando por el aire y que la tierra temblaba.
Un hombre descolorido y macilento se me apareció y me dijo: ¿Qué haces? ¿No sabes la noticia? Ha muerto tu dama, que era tan hermosa'".
En "La vida nueva", a la noticia del fallecimiento, le siguen varios poemas sobre su dolor y, en el capítulo final, Dante se comprometió a no escribir nada más sobre Beatriz hasta poder escribir "sobre ella lo que no se ha escrito antes de ninguna mujer. Así lo hizo. (párrs. 17 - 19)
Que decir aquí Ventura expresa que la siguiente vez que Beatriz aparece en sus escritos es en la magistral "Divina comedia", en la que su amada es su intercesora en el infierno, su objetivo en el purgatorio y su guía en el paraíso.
Continuando con los argumentos para Dante el amor lo era todo, un amor desinteresado, puro, sincero, sin malicia, y sobretodo dispuesto al sacrificio, muy a pesar de tener una visión clara del amor, cosa diferente pasa en la vida terrenal, con su esposa, durante el exilio nunca volvió a ver a su esposa pues aunque con el tiempo logro el perdón de la ciudad y podía regresar el decidió nunca más volver porque no le limpiaron el nombre completamente, pero tampoco lo hico por su esposa, al contrario no se preocupó ni por llevarla, aunque en la defensa de Dante, puedo decir que él estaba enamorado de la ciudad Florencia, pero aun así, no quiso volver cuando le otorgaron el perdón para su regresar.
Y decidió quedarse en Ravenna 1318, según Gómez Fuentes (2019):
Donde escribió el Paraíso, siendo acompañado por su amada Beatriz, fue enterrado en la iglesia de San Francisco de Asís , a Florencia la soñó con su regreso, hasta el punto de construirle una tumba en cuyo frente se lee: «Onorate al’altissimo poeta» (Honrad al más alto poeta). (parr. 3)
En este sentido nuestro querido autor Dante no volvio nunca a Florencia, el amor de su vida, a la ciudad que le dio los mejores años, a la que sirvio, donde aconsejo a sus dirigentes.
Tanto asi que hay quienes atribuyen el exilio, la creación de la divina comedia:
"El ayuntamiento de Florencia se disculpó en nombre de mi antepasado por lo que este hizo", explica Antoine de Gabrielli, "así que me puse en contacto con el ayuntamiento. "Pero ¿cómo?", dije en broma, "¿Cómo se atreven a pedir disculpas por el papel de mi antepasado?". Después de todo, si no hubiera exiliado a Dante de Florencia, él nunca habría escrito la divina comedia". (Euronews, 2021, párr. 4)
Hizo una broma Antoine, pero pueda ser que tenga razón, talvez no hubiera terminado la comedia nuestro querido Dante.
Nuestro siempre admirado poeta, en su viaje por la entrada al infierno cumple con uno de sus más grandes sueños, es conocer al poeta Virgilio, aunque lo ve en forma de espectro este lo guía por los anillos dentro del infierno. En la entrada al infierno se lee “Abandonar toda esperanza, quienes aquí entráis”, uno de los pasajes más conmovedores se encuentra en el V Canto dedicado a Paolo y Francesca la cual le dice: "El amor, que al que es amado obliga a amar, me infundió por éste una pasión tan viva, como ves, aún no me ha abandonado".
La atención de Dante se centra sobre dos almas que al contrario de las otras vuelan unidas una a la otra y parecen ligeras al viento. Dante pide a Virgilio hablar con ellas, que acepta pedirles que se detengan cuando el viento las acerque a ellos. Dante entonces se dirige a ellas: "¡Oh dolorosas almas / venid a hablarnos, si no hay otro que lo impida!". Entonces las almas se separan del grupo de los muertos por amor como los pájaros que se levantan juntos para ir al nido.
Las almas entonces se alejan del cielo infernal gracias al pedido piadoso del Poeta. Habla la mujer:
…si el Rey del Mundo fuese nuestro amigo,
le pediríamos que te diese paz,
pues de nuestro mal te has compadecido.
En este V canto el autor se compadece de el mismo, junto con Paolo Malatesta y Francesca de Rímini, pues ellos ven en el espíritu del personaje la: desolación y la tristeza, estos personajes estan en este círculo donde se castiga a "los lujuriosos, que la razón someten al deseo", eternamente arrastrados de un sitio a otro por un terrible e incesante viento.
…» Amor, que en el pecho pronto se prende,
aprehendió de mí la bella persona
que quitáronme y aún me ofende. vv. 88-120
Y sigue:
«Amor, que si es amado, enamora,
me obligó a amarlo de forma tan fuerte,
que, como ves, aún no me abandona.
Dante como amo en silencio a Beatriz, la cual se casó, y murió joven, jamás le correspondió, sufre con la historia de estos dos enamorados, pues el pensará en su interior que es una historia trágica de amor que nunca debió haber pasado:
Paolo Malatesta y Francesca da Rímini, contemporáneos del propio Dante, estaban muy enamorados, pero por supuesto sus familias estaban en guerra. Para negociar la paz, Francesca fue ofrecida en matrimonio a Gianciotto, un tío deformado y violento que era el heredero Malatesta, y que por desgracia era hermano de Paolo. (Calvo Santos, 2018, párr. 3)
Estos dos jóvenes se hicieron amantes, cuenta la historia que el marido de ella los descubrió y los apuñalo, Dante conociendo los hechos, aun sintiéndose identificado de alguna manera, fue coherente con la fe cristiana y en La Divina Comedia aparecen en el infierno. Para el escritor, Francesca representa a una heroína romántica, pues en ella tenemos la contradicción entre idealidad y realidad: ella realiza su sueño, pero recibe el máximo castigo.
Dante contesta a Francesca:
Y entonces yo me giré hacia ella
y comencé: «Francesca, tu martirio
me apiada al llanto y a la tristeza.
Dime: En tiempos del dulce suspiro,
¿de qué modo permitió el amor
que conozcan el deseo prohibido?».
Una vez más Dante el autor, dentro del personaje, hace un reproche al amor, y añade ¿Por qué conocieron el deseo prohibido?, en lo moral un hombre tan recto, no había lujuria en Dante, pues admiraba a su musa de lejos, vivía en la misma calle, ocasionalmente se encontraban, pero nunca entablo si quiera una plática con su Beatriz.
Francesca le contesta a Dante:
…Más si en conocer la raíz insistes
de un amor que tanto se desea,
diré como el que llora y dice:
…Leímos que la risa anhelante
fue besada por tal grato amor,
y este, de quien no he de separarme,
todo temblante, la boca me besó,
Galeotto el libro fue, y quien lo hiciera,
desde ese día, ya nunca se leyó».
Dante al escuchar lo dicho por Francesca se desploma:
Mientras un espíritu esto confiesa,
el otro llora, que yo, apiadándome
me vine a menos, como si muriera,
y caí como cuerpo muerto cae.
Le ha conmovido esta escena de amor tanto, además fue durante el residía en Florencia, tanto le calo la vida este amor, que lo inmortalizo en su obra.
Después de estos episodios en el infierno, entran al purgatorio, donde abordaremos directamente el primer encuentro con Beatriz, este se da en la segunda parte, el poeta peregrino conoce el Purgatorio, lugar en que las almas pecadoras, pero contritas, purifican sus pecados para ascender al cielo. En la tercera parte, Dante es recibido por Beatriz en las puertas del paraíso, ya que Virgilio tiene la entrada prohibida por haber sido pagano.
Antes de eso Dante es guiado por Santa Matilde la cual aparece en la Divina Comedia, de Dante Alighieri, en el canto 27 sobre el Purgatorio. Se aparece al poeta como nobilísima cantora y se le ofrece por guía e intérprete de secretos espirituales delicados, e iniciadora de la regeneración espiritual del poeta.
Después que Dante ya ha pasado por los dos ríos, el Lethe, el cual borra la memoria de sus anteriores pecados, finalmente Dante bebe del río Eunoë, recuperando la memoria, y preparándose para su ascenso al Paraíso, donde se encuentra con su amada, Beatriz, a la cual va a ver sin malicia.
Cuando Dante ve a Beatriz le dice:
"Beatriz, guíame hacia el Paraíso, ya que Virgilio ya cumplió su misión". Le dice Dante más tarde, cuando la ve por primera vez, y cuenta que volvió a sentir la conocida "señal de la antigua llama". "Nuestro amor no es terrenal, porque este sentimiento es tan inmenso que no lo supera el amor de Dios por la humanidad". Aquí el autor expresa una situación muy peligrosa, cuando expresa que el amor de ellos no lo supera ni el amor de Dios, pero esto es un pecado, aunque no lo note Dante en su personaje, estando en el paraíso terrenal sale con semejante pecado.
Aunque en la literatura presentada sobre la Divina comedia el amor que le tiene Dante a Beatriz es la máxima expresión de este, también se puede decir que fue totalmente alegórico, lleno de aventuras por cada uno de los lugares donde anduvo, totalmente de acuerdo con el escritor, él fue un desterrado completo, de la ciudad, de su vida familiar, sus amigos, sus carreras profesionales, botánico y médico de profesión, dedico más de 15 años a escribir esta magnífica obra, que nadie jamás allá escrito al amor, y como dijo Lastra (2021) La divina comedia, es el periódico de la época medieval, que no se sabe cómo logro tener tanto conocimiento sobre lo que escribió, pues no hay registros de que estudiara, sobre cada uno de los personajes aquí descritos, es impresionante la precisión con la narra los hechos, y como los va incrustando uno a uno.
Dante con la Divina Comedia demuestra su alma, quien era como ser humano, no se sentía parte de nada, solo quería el cielo y este, aunque en sus pensamientos, y aunque él no se sintiera digno del amor de esta mujer, tuvo que pasar etapas preparativas para ganarse el derecho a verla aun en la obra escrita por él, se miraba como imposible, al final lo logra, y lo sella diciendo que el amor que le tiene, va más allá de la realidad.
Al inicio de este ensayo cite la obra del príncipe de la letra castellana que dicta “y no saber adónde vamos, ¡ni de dónde venimos! ...”, en realidad Dante en el escrito si sabía a donde iba, pero no sabía en su totalidad lo grande que es la obra que ha escrito.
A manera de culminación Dante pasa por el infierno para doblegar la cerviz propia y ver de primera mano lo que le podía pasar si cometía alguna de los pecados allí expuestos, estuvo en el purgatorio por el simple hecho que tenía que subir al paraíso es una respuesta bastante lógica, pero viendo desde el punto de vista del amor, él debía madurar, para poder enfrentar, entablar una conversación con Beatriz, o en el caso más simple para poder estar en el mismo espacio donde se encontraba. Los inframundos de castigos terrenales no tienen que ver en lo absoluto, con el amor que siente Dante por Beatriz, más bien son como laberintos donde el arroja reproches, ante la injusticia, el dolor y la desgracia social que se observaba en su época, para Dante el paraíso está basada en ciertos conocimientos, de astronomía, limitado obviamente a la época en que fue escrito, a estos los describe como nueve cielos móviles, alrededor de la tierra.
El paraíso del génesis es diferente al de Dante en estructura, objetos y espacio, pero en la pureza del corazón de Adán y Eva, después de que Dante saliera del Purgatorio hacia el paraíso es la misma. Para terminar este pequeño ensayo puedo decir que el amor por Beatriz es tan importante para Dante que su vida aun siendo un martirio por no tenerla no era importante porque el, porque la tiene en su corazón, aun después de muerta.
Bibliografía
Calvo Santos, M. (1 de Noviembre de 2018). Historia-arte. https://historia-arte.com/obras/paolo-y-francesca-de-rimini
De Torre, G. (1966). Rubén Darío, Antología poética, prólogo y selección. Pp. 181 - 182
Euronews. (14 de 03 de 2021). euronews. https://es.euronews.com/2021/03/14/juristas-italianos-revisaran-el-juicio-a-dante-alighieri-que-concluyo-son-su-exilio-de-flo#:~:text=Dante%20fue%20desterrado%20en%201302,los%20asuntos%20de%20la%20ciudad.
Gómez Fuentes, Á. (1 de Agosto de 2019). ABC. https://www.abc.es/cultura/abci-dante-volvera-florencia-despues-exilio-700-anos-201908010126_noticia.html
Lastra A. (01 de julio de 2019). La Divina Comedia – Dante: Averroísmo en el Paraíso [Video], Youtube https://www.youtube.com/watch?v=BzBGFg03uPI
Ventura, D. (3 de Marzo de 2019). BBC. https://www.bbc.com/mundo/noticias-47420005
Comments