top of page

Poesía pura - Lic. María Isabel Flores

  • Foto del escritor: Lic. Maria Isabel Flores
    Lic. Maria Isabel Flores
  • 8 dic 2024
  • 5 Min. de lectura

 

La poesía es una inspiración de carácter espiritual que se extiende en los entresijos del ideal y no tiene otro motivo que la belleza. El filósofo aplica la razón para resaltar su encanto reflexivo, deduciendo las consecuencias de su síntesis:

 

¡Que inmensa desgarradura

la de mi vida en el todo,

para estar, con todo yo,

en cada cosa;

para no dejar de estar,

con todo yo, en cada cosa!

 

Juan Ramón Jiménez.

 

 

La poesía pura toma lo expresado y enriquece su sentido expositivo. La cualidad poética es propia de la sublimidad del arte, expresando las cualidades de lo hermoso, grotesco, sublime y tétrico, diferenciando su esencia. Platón admite la poesía que encierra la teoría tripartita del alma, la cual es concupiscible, colérica y racional. La primera ama el dinero. La segunda aspira a mandar, y la tercera racional y filosófica ama la verdad. La relación de la filosofía con la poesía se basa en: bien, verdad y belleza.

 

 

La poesía es lo único que puede explorar las cualidades invisibles de lo sublime, las cuales son percepciones subjetivas que conforman la realidad poética. Analiza las sensaciones existentes en las riquezas sensibles del ser. La poesía es la creación de belleza con los vocablos apropiados. Su definición es complicada como lo es la belleza misma; al ser una reproducción del espíritu de significación afectiva más que intelectual. Hay diversas realidades no sensibles que se consideran bellas, como es el alma o algunas acciones. El pensamiento filosófico se ha ocupado desde tiempos remotos de conceptualizar este término. El filósofo peripatético Hipias dijo: “Lo bello es oro, útil, conveniente, ventajoso, y grato”.

Sócrates y Platón afirmaron que esta equiparación se sostiene si la aceptamos para el reino de lo sensible solamente. Sócrates se expresa así de la poesía imitativa: “tiende atraer, y de hecho a gratificar, la parte irracional e inferior del alma”. La poesía pura para él es aquella capaz de integrar la sublimidad invisible que yace en lo bello.

Belleza es una realidad de la creatividad y en literatura eso es poesía pura. La creación poética es comprensiva y analítica. En realidad, se realiza una conexión entre estética y pensamiento. Lo bello del pensamiento poético y lo ontológico en unión a lo largo de la historia. El análisis conceptual de la poética busca las bases teóricas y críticas que definen la realidad de la estética en la sociedad. Su fin es la perfección y armonía de la creatividad sublime del espíritu.

 

Surge del alma por ser una virtud emotiva presente en el mundo que nos rodea. Esta virtud es descubierta a través de nuestra intimidad espiritual. Está presente en el amor y la felicidad, en la tristeza y el dolor, en lo sensible y lo fantástico. Donde existe lo bello, ahí hay poesía, debiendo concluir que la emoción estética se identifica con la emoción poética. La poesía es abstracta e ideal y va más allá de cualquier definición. Su finalidad es crear y manifestar lo bello por medio del lenguaje literario que la conceptúa merecidamente en arte. La poesía pura es la perfecta fusión del fondo y la forma poética. Es realización de una abstracción inefable. Son muchos los poetas que han tratado de definir qué es poesía.

 

León Felipe dijo:

 

Deshaced este verso,

quitad los caireles de la rima,

el metro, la cadencia

y hasta la idea misma…

aventad las palabras…

y si después queda algo todavía

eso

será poesía.

 

 

 

Juan Ramón Jiménez concibió la poesía pura así:

 

Vino primero, pura,

Vestida de inocencia

Y la amé como un niño.

 

Gustavo Adolfo Bécquer concibió la poesía así:

 

Qué es poesía dices mientras clavas

En mi pupila tu pupila azul.

¡Qué es poesía ¡¿y tú me lo preguntas?

Poesía eres tú.

 

 

 

Distinguiremos poética de poesía, ya que la poética es una parte de la preceptiva literaria, la cual estudia las obras y específicamente los versos. Profundiza en el contenido de la creación literaria, en su esencia trascendental y sensible de belleza. Es la cúspide del arte capaz de realizar creaciones sublimemente bellas. Es donde se manifiesta la conceptualización de metafísica del arte y enigmático mediante perspectivas e iluminaciones irreales. Es donde la abstracción de espacio y tiempo se entiende como fuerza de vida en un ámbito infinito, y Platón lo definió: “como la imagen móvil de lo eterno.”

En este sentido, Aristóteles lo definió como la 'Edad del cielo entero'.

 

El filósofo peripatético Estrabón de Lámpsaco definió: “Es el equivalente a la totalidad del cuerpo cósmico.”

Heidegger le otorga un concepto precientífico: “Espacios son los que dejan entrar en el habitad del hombre”. En filosofía, el espacio es el lugar que ocupan las cosas. Debe entenderse desde la propia existencia del hombre. El concepto de tiempo para Platón era la imagen móvil de la eternidad, entendiendo que esta imita y se desarrolla en círculos (de ahí la concepción cíclica del tiempo).

Aristóteles la define como una especie de número de cambios que se cuentan cuando contamos los ahora.

Heidegger dice: el pasado, presente y futuro no son diferentes. Son como éxtasis entrelazados. Para él el tiempo no es una sucesión sino un éxtasis.

Por estos principios filosóficos de espacio y tiempo, la poesía ha transitado sus concepciones de belleza en su aventura por lo absoluto. La poesía pura tiene una claridad intensa, se sustenta en lo inmaterial y actúa tanto en lo real como en lo ideal, transfigurando lo material al idealizarlo y espiritualizarlo. Tiene sentido móvil utilitario, buscando verdad. Se vale de contemplación en su busca de las verdades y disfruta del goce estético de la inspiración. La poesía puede ser objetiva si canta al mundo visible o subjetiva si solamente se ocupa del espíritu, sentimientos y emociones. Mas si tomamos las dos en un sentido absoluto, comprendemos que son abstracciones en las que predomina lo humano. Una es serena, narrativa y descriptiva. La otra objetiva motivos interiores, sueños, alegrías y tristezas. Las dos son fuentes de inspiración importantes para el estudio de las escuelas poéticas y para saber el origen de los géneros literarios. La poesía, además de ser fiel reproductora de la naturaleza y expresar espiritualidad y libertad, en su elevación a lo ideal, revestida de ingenio, requiere de sensibilidad para realizar abstracción de las ideas que surgen en la poesía pura.Es una expresión que manifiesta realidad íntima con claridad procedente del fondo de la conciencia. Poesía pura es expresión de recogimiento que manifiesta pasión íntima procedente de lo más profundo de nuestra conciencia al describir percepciones, emociones y sentimientos de experiencias reales o imaginarias, expresando con musicalidad rítmica el pensamiento.

Para Octavio Paz: “Era la memoria de los pueblos.” “La  parte secreta de los hombres que perfila el futuro”.

Para Federico García Lorca: “El misterio que tienen todas las cosas.” Para Pablo Neruda: “una insurrección”.

La esencia de la poesía pura trasciende lo descriptivo y narrativo para crear sublimidad que trascienda los ideales y haga posible la unión de belleza, filosofía y espiritualidad.

 

 

María Isabel Flores Rubio.

Viena a 8 de diciembre de 2024. 


 

コメント


bottom of page